Teresa Romero: “La bioquímica será clave para la obtención de una cura contra el coronavirus”

Juan GARCÍA

Teresa Romero, biotecnóloga de la Universidad Pablo de Olavide, explica en esta entrevista cómo es el trabajo de un investigador en España, así como la contribución de esta disciplina en la lucha contra el Covid-19.

En estos días de confinamiento muchos se preguntan acerca de la vacuna o de la cura para esta enfermedad que está asolando al mundo. La biotecnología es una rama científica con un papel importante en este cometido. Esta ciencia está implicada en la producción de insulina y de numerosos fármacos. Incluso es fundamental en la lucha contra el cambio climático.

¿Qué es la biotecnología?
Es el uso de la maquinaria biológica de otros seres vivos para el beneficio del ser humano. Por ejemplo, la producción de insulina en laboratorios para diabéticos, o incluso la cerveza, el pan… Todos estos ejemplos forman parte de procesos biotecnológicos.

teresa

Teresa Romero, investigadora de la UPO

¿Qué aplicaciones tiene para la ciudadanía?
Para exponer estas aplicaciones debemos hablar de las distintas ramas que integran la biotecnología, como son la biosanitaria, la agrícola, la medioambiental… Dicho esto, la biosanitaria serviría para la obtención de fármacos, vacunas o anticuerpos; la agrícola nos permite mejorar las cosechas, las semillas, los alimentos, etc. Por otro lado, en la industria, la mayoría de empresas de cosmética se valen de la biotecnología. En cuestiones generales, la biotecnología está presente en la mayoría de productos hoy en día. Además, esta ciencia nos ayuda a combatir el cambio climático.

¿Cómo es el día a día de trabajo de un investigador?
De todo menos aburrido. La principal característica de un investigador es la capacidad de ser multitarea. También es clave el estar constantemente informado, aprendiendo las nuevas técnicas de tu rama. Obviamente, la preparación, la ejecución y el estudio de los resultados son los elementos más importantes en una investigación. Además, lo que mucha gente no sabe, y la comunidad científica denuncia constantemente, es la cantidad de formularios, impresos y permisos que debemos rellenar. En definitiva, la burocracia que existe en torno a las investigaciones. Respecto al trabajo en un laboratorio de biotecnología, hay días en los que te reúnes con tus compañeros o jefes para tratar un tema en cuestión, otro día trabajas en la obtención de datos o bien procesándolos en el ordenador. No podemos rendirnos, ya que no son pocas las veces en las que debemos repetir y repetir procesos hasta llegar a una solución.

¿En qué proyectos trabajas actualmente?
En mi caso, elegí la rama de la biomedicina, concretamente neurociencia, y en estos momentos estoy haciendo mi doctorado en la división de Neurociencia de la universidad Pablo de Olavide. Trabajo en un laboratorio electrofisiológico donde nos encargamos, principalmente, de estudiar el comportamiento de las neuronas. Mi línea de investigación se centra en la memoria y el aprendizaje. Creo que es una labor fundamental, puesto que debemos saber cómo funciona el cerebro para prevenir y solucionar los fallos detectados en este órgano.

¿Qué papel juega la tecnología en la lucha contra el Covid-19?
Uno importante. Sin ir más lejos, la PCR o reacción en cadena de la polimerasa, que es la prueba necesaria para detectar el virus, es producto de una investigación de Margarita Salas, referente española en el campo de la bioquímica y biotecnología. Por otro lado, esta ciencia va a ser clave para la obtención de una vacuna contra el coronavirus a partir de un virus debilitado o inocuo. Así tu cuerpo lo reconoce y produce los anticuerpos necesarios. Además, la mayoría de fármacos que se están utilizando son producto de la bioquímica.

¿Los países están preparados para pandemias como estas o incluso peores?
Nunca se puede estar completamente preparado para situaciones así, y menos para este tipo de organismos, que son muy modificables. Ejemplo claro es la gripe estacional para la que cada año hay que generar nuevas vacunas. Dicho esto, sí se puede estar casi preparado. Es decir, si los laboratorios contarán con mejores infraestructuras, o en los propios hospitales, con un mayor número de material sanitario de emergencia. También añadir que creo que este no va a ser un hecho aislado. Por lo tanto, no debemos dejar que una situación así nos vuelva a pillar desprevenidos. España ha ido recortando en sanidad e investigación estos años atrás y en esta crisis se han visto los resultados de esos recortes.

¿Cuál es la problema con los fondos que destina el Estado en investigación?
El principal problema es la escasez de dinero. Si nos comparamos con otros países o con otros segmentos, la cifra que España destina es pequeña. Está demostrado que la inversión en investigación está directamente relacionada con el PIB del propio país. Otro de los problemas es que a pesar de que es poco, no se llega siquiera a gastar. Esto es poco entendible, pero pienso que esto ocurre debido a la burocracia que comentamos antes. En pocas palabras, a veces subvenciones y calidad no suelen corresponderse. Mi opinión acerca de esta problemática es que los beneficios que se obtienen con la investigación son palpables a largo plazo, y las instituciones prefieren destinar la inversión a aquellos segmentos que reporten beneficios a corto o medio plazo.

¿Qué le dirías a un futuro investigador o investigadora?
Lo primero que debes tener es vocación por la ciencia, para satisfacer tu necesidad de conocimiento y tu curiosidad. Es una tarea muy gratificante por el aprendizaje constante y por aquellos proyectos que salen bien, ya que estás aportando tu granito de arena a la ciencia y a la sociedad. También le diría que si quiere dedicarse a un trabajo bien remunerado, no le recomiendo este. Por otro lado, un factor a tener en cuenta son las personas con las que trabajas, ya que la motivación y el ánimo entre compañeros es un elemento crucial, más si cabe que la rama específica que elijas. Teniendo en cuenta que la competitividad en este mundillo se aprecia desde la carrera y hay que saber llevarla. Por último, decirles que en la ciencia si no colaboras en equipo no conseguirás nada.

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.