Formentera presenta sus tesoros: pueblos con encanto, aguas cristalinas y cocina slow food

iglesia-formenteraInma MARTÍN

Formentera ha presentado en Sevilla su tesoro, que no es sino la propia isla. Para la temporada estival, los responsables de Promoción Turística quieren poner en valor atractivos tales como las actividades de naturaleza y la cultura.

En este sentido, durante este acto de presentación que tuvo lugar en el restaurante Muelle junto al Acuario de Sevilla, el gerente de Promoción Turística, Carlos Bernús, dio a conocer Formentera como un destino turístico seguro y de proximidad.

Y no solo en verano, pues los eventos que se organizan, sobre todo, en temporada baja, permiten desestacionalizar el destino. Algunos de ellos son el ‘Formentera20′, ‘Formentera Astronómica’, ‘Formentera Fotográfica’ o ‘Formentera Zen’, cuyo objetivo es animar a visitar la isla en determinados momentos del año que permiten “una escapada más tranquila a mejor precio”, según explica Bernús.

Bernús añade que una de las cualidades de la isla es la apuesta por la sostenibilidad a través de una serie de proyectos en marcha, como es el caso del denominado Save Posidonia y el Formentera Eco. También destacan las actividades de naturaleza, culturales y deportivas, que se realizan teniendo en cuenta la protección del entorno.

molino-formenteraLas rutas verdes y aquellas que bordean la costa permiten el avistamiento de las numerosas especies de aves que habitan en la isla, como el águila pescadora, el flamenco, la curruca balear, el halcón peregrino o la gaviota patiamarilla. También es posible recrearse con la flora local, de la que forman parte las orquídeas, amapolas, caléndulas y gladiolos. Respecto a la pradera de Posidonia Oceánica que habita en Formentera, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999, cabe decir que es el ser vivo más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad. Para preservarla, existe una iniciativa que permite apadrinar un metro de posidonia por un euro.

Otro tesoro es la sal de Ses Salines, un parque natural que comparte con Ibiza, y donde se ubican seis pueblos: La Savina, Sant Francesc, Sant Ferran, Es Pujols, la población marinera de Es Caló de Sant Agustí y El Pilar de la Mola. Son conocidos por su ambiente, así como por sus mercados y mercadillos, donde es posible adquirir artesanía tradicional: cestas, ropa elaborada con lana de la isla, objetos de cristal, cerámica, cuero, etc.

Algunos lugares emblemáticos son los
molinos de viento, un sepulcro megalítico
y los faros ubicados sobre acantilados

 

También son tesoros las tradiciones, relacionadas con lugares emblemáticos como el sepulcro megalítico de Ca na Costa; el molino de viento de La Mola, que data del siglo XVIII y conserva la maquinaria original; y los dos faros: La Mola, al este y a 120 metros de altura, y Cap de Barbaria, al sudoeste, como vigías sobre acantilados que son lugares perfectos para ver la salida y la puesta del sol.

En cuanto a la gastronomía, Formentera pone en valor el fenómeno slow food con productos de proximidad, con los que se elaboran platos como la ensalada payesa, el frito de pulpo, los calamars a la bruta (calamares en su tinta) o el frito de cordero, maridados con los vinos de la isla, que se producen en dos bodegas: Terramoll y Cap de Barbaria.

formentera-1

Por supuesto, también forman parte del tesoro de Formentera las aguas cristalinas de las calas y playas, como Ses Illetes, Llevant o Cavall d’en Borras, en la estrecha franja de tierra que señala hacia el islote de s’Espalmador. Y también, Es Pujols, Sa Roqueta o ses Platjetes, al norte; la cala Saona, entre acantilados bajos, en la costa occidental; y la infinita Migjorn, en el sur.

Cuenta la leyenda que los piratas del Mediterráneo escondían sus tesoros en las cuevas de Formentera, y que algunos de los botines jamás fueron recuperados. Sin embargo, el gobierno local lo tiene claro: esos tesoros no están escondidos, sino a la vista de cualquiera, pues la propia isla es el tesoro, “un tesoro natural de 83 kilómetros cuadrados del que se puede disfrutar los 365 días del año”.

Fotografías: Formentera.es

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.