- Día Mundial de la Tapa: la ciudad la reivindica como «un concepto propio» ligado a su identidad
La CRÓNICA
El Día Mundial de la Tapa se celebró el 16 de junio con un doble propósito: convertir a Sevilla en la cuna de este fenómeno culinario y el lanzamiento de dos nuevas rutas gastronómicas.
Espinacas con garbanzos, pavía de merluza, cazón en adobo, carne con tomate, ensaladilla rusa… Que Sevilla es pionera en la cultura del tapeo es de sobra conocido, pues se trata de un concepto propio, ligado a su identidad y a su imagen universal. Aún así, tres instituciones: Sevilla City Office, la Asociación de Hosteleros y la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo se han unido para reivindicar este ‘derecho’ y proclamar a la ciudad como origen y señera del ‘arte’ de la tapa.
Para ello, durante un encuentro celebrado en la sede de la Fundación Cruzcampo, que colabora en este evento, se pronunció un manifiesto conjunto que, entre otras cuestiones, destaca que la cultura de la tapa es más que comer, es “la cercanía codo con codo en la barra, el estar de pie, el peregrinaje de bar en bar, el andar los barrios… acompañado por amigos, por familia… la convivencia y la “conbebencia”.
Dos nuevas rutas fusionan gastronomía y monumentos
Además, Sevilla City Office aprovechó la efeméride para lanzar como producto turístico una guía con dos rutas gastronómicas que unen el centro de la ciudad con el casco norte y la zona de la Macarena. Es una propuesta para tapear en una Sevilla más desconocida, que incluye 16 paradas en distintos hitos monumentales y culturales y en un total de 46 establecimientos.
Por parte de este organismo, el delegado de Economía, Comercio y Turismo en funciones, Francisco J. Páez, desgranó las estrategias de promoción de la gastronomía llevadas a cabo desde el Ayuntamiento: “debemos reivindicar la tapa, nuestras señas de identidad, aquello que nos hace diferentes y únicos porque es la forma más inteligente de seguir creciendo como ciudad y como destino, con proyección, con prosperidad y bienestar”.
La apuesta municipal por la gastronomía permite impulsar la economía local, los mercados de abastos y apoyar a una nueva generación de cocineros a quienes Sevilla City Office ofrece su apoyo para proyectar esa cocina que reinterpreta con maestría los platos de siempre. “La cultura de la tapa nos permite unir historia y vanguardia, mostrar los contrastes de Sevilla, su cara más famosa y la desconocida: tabernas históricas y restaurantes de autor, productos locales con recetas que fusionan cocinas, pescaíto frito y hasta food trucks…”, ha comentado Páez.
En el acto también participaron la directora de la Fundación Cruzcampo, Regla Bejarano, quien destacó el valor de la formación para la conservación de la cultura de la tapa; y Antonio Luque, en representación de los hosteleros sevillanos.
Por su parte, el manifiesto en defensa de la tapa sevillana fue pronunciado por Julio Moreno, presidente de la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo. Moreno informó sobre la creación de una biblioteca especializada en gastronomía sevillana, que está a disposición del público que así lo solicite en el centro de Marqués de Contadero y que lleva el nombre de Juan Robles, “en homenaje a este gran hostelero que se nos fue y que tan bien representa al gremio”. También anunció la puesta en marcha del primer evento gastronómico dedicado a los caracoles, denominado Caracolia, “que ha sido un éxito rotundo y al que sucederán próximamente otros”, apuntó Moreno.