Juan GARCÍA / Pablo LUCENA
La pandemia global provocada por el virus Covid-19 es un acontecimiento histórico. Por primera vez en mucho tiempo se le ha impuesto a la población el toque de queda, una orden del Gobierno para que nos quedemos en casa.
Lo que en un principio se llegó a comparar con los efectos de un resfriado o una gripe, se ha convertido en una crisis sanitaria con consecuencias dramáticas. Como otras muchas ciudades del mundo, Sevilla también se ha visto afectada. A continuación, se exponen algunas de las consecuencias y de las situaciones más destacadas a nivel local.
1. La INCREDULIDAD y la negación de los primeros días
Incredulidad y negación fueron los sentimimientos y la reacción de muchos sevillanos cuando la pandemia por el Covid-19 aún no había alcanzado de pleno a España. Poco más de cinco infectados se habían detectado en Sevilla cuando desde Italia ya avisaban, y con razón, de la gravedad de la situación. En aquellos días, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, afirmaba que tanto la Semana Santa como la Feria no corrían peligro, en un intento de tranquilizar a los habitantes de la ciudad. A día de hoy, ambas fiestas se han suspendido.
2. El SISTEMA EDUCATIVO, el primero en verse afectado
El paro de la actividad cotidiana se venía venir, y uno de los primeros sectores afectados fue el de la educación. En Sevilla se notificó un caso en la Facultad de Comunicación y otro en la Facultad de Derecho. Estos datos eran una prueba de que la ciudad ya no era un sitio exento del virus y que, más temprano que tarde, se deberían cerrar los centros educativos. Y así fue. El día 14 se cerraron todos los colegios, universidades y demás instituciones lectivas, que actualmente imparten la formación por vía telemática.
3. Sin espectáculos y SIN DERBI
Ante el riesgo real al contagio, al de la educación se sumaron otros sectores que igualmente cesaron en su actividad. Entre ellos figuran los espectáculos y los eventos deportivos. El fútbol dio un primer paso adelante, proponiendo los partidos a puerta cerrada y, más tarde, suspendiendo la Liga definitivamente. Está medida afectó directamente a uno de los partidos más esperados, el derbi Sevilla-Betis. A continuación, se cancelaros el resto de actividades de ocio: cines, teatro y centros comerciales. De hecho, el 13 de marzo los cines de Nervión anunciaban su cierre hasta nuevo aviso.
4. Se convoca el ESTADO DE ALARMA
El estado de alarma fue activado por el Gobierno en toda España el domingo 15 de marzo a las 00:00 horas. Como consecuencia, la población fue obligada a recluirse en sus casas, salvo en las excepciones previstas como comprar alimentos, ir al trabajo o pasear a la mascota. La Unidad Militar de Emergencias (UME) también ha hecho acto de presencia en la ciudad, encargándose, junto al resto de Cuerpos de Seguridad del Estado, de que se cumplan las medidas fijadas. Además, desempeñan otras importantes funciones como limpiar las calles o recintos públicos, como es el caso de la estación de trenes de Santa Justa.
5. Calles y hoteles VACÍOS
Antes de que Pedro Sánchez convocase el Estado de alarma, ya se recomendaba a la población que se quedase en sus casas. En un principio, hubo quien no hizo demasiado caso, e incluso se detectó alguna discoteca que permanecía abierta al público. Gradualmente, la ciudadanía comprendió que la mejor manera de evitar la infección y frenar el contagio masivo era el confinamiento riguroso. El empleo de las redes sociales, abanderado por el uso del hashtag #QuédateEnCasa, fueron claves en esta misión. Ya no se ven turistas ni sevillanos por las calles, y los hoteles de la ciudad han cerrado. Una bonita galería del fotógrafo Juan Manuel Serrano del diario ABC refleja esta extraña estampa de Sevilla en las mágicas horas del atardecer.
6. Suspensión de las FIESTAS DE LA PRIMAVERA
Ya es oficial, la Semana Santa y la Feria de Abril han sido suspendidas. Será la primera vez desde 1933 que las procesiones de Sevilla no realicen su estación de penitencia. Se estima que la medida puede tener un impacto de 400 millones de euros en pérdidas económicas. Por otro lado, también es la primera vez en la historia que no se celebre la Feria de Abril, una fiesta que nunca había dejado de realizarse desde su inicio en 1847. En total, se podría llegar a perder el 3% del PIB local. Para evitar este descalabro, el Ayuntamiento de Sevilla estudia aplazar la Feria hasta la segunda quincena de septiembre.
7. La situación de los HOSPITALES
Los ciudadanos se han concienciado y no acuden a Urgencias salvo por motivos de auténtica gravedad. Los hospitales de Sevilla reciben a los enfermos de coronavirus. Los profesionales sanitarios viven en tensa calma a la espera del pico de contagios masivo, si es que llega a producirse. Hay preocupación por la falta de medios de protección o instalaciones. De hecho, se está planteado que en las ciudades más afectadas por el virus los hoteles ofrezcan sus espacios para atender a pacientes con sintomatología leve.
8. Presencia POLICIAL y MILITAR
Desde que se estableció el estado de alarma la Policía Nacional patrulla las calles de Sevilla. Informan mediante megafonía a los transeúntes de la prohibición de circular por la calle. Las normativas deben cumplirse y ya se han impuesto las primeras sanciones, que en función de la gravedad pueden alcanzar hasta los 30.000 euros.
9. SOLIDARIDAD vecinal
Esta situación tan especial ha despertado el lado solidario de los sevillanos. Personas que se ofrecen para cuidar a los niños de los vecinos que deben trabajar o hacer la compra a las personas mayores. También hay famosos que promueven el #QuédateEnCasa con diversas acciones como fue el caso de Borja Iglesias y Sergio Reguilón, que jugaron un derbi Sevilla-Betis de FIFA en streaming el domingo 15 de marzo, a la misma hora a la que se hubiera celebrado el partido real. Otra iniciativa ha sido la de la diseñadora sevillana Rocío Osorno, quien ha donado 10.000 mascarillas fabricadas en su taller para los sanitarios que trabajan durante estos días.
10. El ambiente en los BALCONES
La nota positiva y más alegre de esta larga cuarentena la ponen aquellos ciudadanos que han agudizado el ingenio para poder llevar una rutina dentro de casa. Proliferan los vídeos en Internet con cursos gratuitos y actividades para sobrellevar la situación. También es noticia el ambiente en los balcones de la ciudad. Un balcón que se ha hecho viral está ubicado en el barrio de Los Remedios, donde un ‘oso panda gigante’ salió a bailar a las 8 de la tarde, que es la hora fijada para dedicar un aplauso al personal sanitario en agradecimiento por su labor en estos delicados momentos.