El último estudio de impacto ambiental sobre el AVE Huelva Sevilla deja en pausa el proyecto

  • El levantamiento de una nueva vía requiere de un nuevo camino recto que rompería el ecosistema natural, afectando a fauna, flora y cauces de agua

asienos-renfe-huelvaNatalia RÍOS

El proyecto de un tren de alta velocidad que conecte las ciudades de Huelva y Sevilla continúa pausado tras los resultados de un último informe de impacto medioambiental.

Existe la necesidad de esta vía férrea, pero no hay consenso para su construcción. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana reporta que la media de vehículos que transitan por la A-49 conectando Huelva y Sevilla es de 34.000 personas entre semana. Este volumen de desplazamientos se debe a temas laborales, compras, turismo o visitas a familiares. Para realizar este trayecto existen dos alternativas al vehículo convencional: el tren y el autobús directo que tarda en hacer el recorrido una hora y quince minutos, incluso hasta dos horas si se para en los pueblos.

El tren sería una buena opción si las líneas fueran de altas prestaciones. Según el coordinador de la plataforma de defensa del Ferrocarril de la CGT (Confederación General del Trabajo), Juan Ramón Ferrandis, el coste aproximado de cada kilómetro de la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva sería de entre 20 y 50 millones de euros. Con esta inversión de dinero se podrían elaborar líneas de altas prestaciones del ferrocarril convencional, mejorando la comunicación y facilitando el transporte entre ambas ciudades.

La construcción de una Línea de Alta Velocidad (LAV) Sevilla-Huelva fue propuesta en 2018. A día de hoy, sigue sin existir. El atraso de las obras se debe a diversos motivos y la notable suma de dinero que supone, estando su rentabilidad asociada al aumento de la velocidad. Esta línea estaría destinada a circular a 350 kilómetros por hora. Sin embargo, Ferrandis asegura que no es posible alcanzar esa velocidad con la distancia que hay entre las dos ciudades andaluzas. Pues la velocidad que se puede alcanzar de media es de 180 kilómetros por hora.

Plano del recorrido de la LAV Huelva-Sevilla

Plano del recorrido de la LAV Huelva-Sevilla. Fuente: Ministerio de Transportes

Según Ferrandis, el AVE no es una solución económica, social o ecológicamente rentable. Organizaciones ecologistas como ADENA y WWF se han pronunciado en contra del proyecto. Indican que la  construcción de la infraestructura obligaba a grandes desmontes del terreno, trincheras y taludes, además del desvío de cauces de agua. El Gobierno confirmó a mediados de junio de 2022 que la tramitación de la DIA, Declaración del Impacto Ambiental, se encontraba suspendida a la espera de la respuesta a un requerimiento realizado por la Junta de Andalucía sobre la afectación del proyecto AVE al lince ibérico, al plan de recuperación de aves esteparias y a las marismas del Odiel, según notifica Ferrandis.

Por su parte, Diego Rodríguez Toribio, trabajador desde 1983 en ADIF, la antigua RENFE, comenta que «la construcción del AVE no es señal de progreso, dado que trae consigo problemas rurales, una involución del turismo y una degradación del ecosistema». Añade que esta importante inversión estaría justificada para cohesionar poblaciones de más de 500 mil habitantes. Mientras que en ciudades pequeñas no se pueden justificar debido al bajo flujo de personas.

Para ser competitivos, los tiempos deben ser similares a los de un trayecto en coche. Para ello, es necesaria una mayor vertebración del territorio, sin embargo, el proyecto que se plantea de un AVE lo dejaría desvertebrado. El único beneficio que traería la línea de alta velocidad es un ahorro de 10 minutos, que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considera una «reducción muy significativa del tiempo de viaje».

Solo hay una vía, por tanto, un tren tiene que esperar en la estación la llegada de otro para poder hacer el cruce. Esto provoca una pérdida de tiempo, que los horarios no sean adecuados y, en consecuencia, se transporte menos mercancía, explica Rodríguez Toribio. Desde CGT han propuesto que el dinero sea destinado a reformar las líneas ya establecidas, para mejorar el tiempo que se tarda en llegar de una ciudad a otra, del mismo modo que a reforzar la seguridad dentro y fuera del ferrocarril.

La alternativa económica y eficaz para conectar Huelva y Sevilla, en un menor tiempo que el actual, de una hora y media, sería una mayor circulación de trenes de tipo cercanías. Unos conectando Huelva con los pueblos y otros directo a Sevilla. La solución que propone Ferrandis para lograr la conexión ferroviaria idónea que necesita Huelva es la modernización de la línea doble electrificada con un sistema de bloqueo ERTMS o ASFA, que mantendría una velocidad de 120 o incluso 140 kilómetros por hora con paradas en todas las localidades donde se hace actualmente.

Una reapertura hacia Portugal
Hace treinta y ocho años Huelva contaba con una conexión ferroviaria hacia Ayamonte, pasando por Gibraleón. La vía se cerró por la falta de mantenimiento de la infraestructura y la escasa afluencia de pasajeros. Rodríguez plantea que sería interesante conectar Huelva con Portugal por medio de la reapertura de la línea de Ayamonte y la construcción de un puente ferroviario hasta Portugal. Sería bueno para aquellas personas que quieran ir a La Antilla a disfrutar de la playa, así como para quienes deben cruzar de España a Portugal o viceversa por cuestiones laborales, contando con que la ciudad de Huelva se encuentra a una hora en automóvil de Portugal.

Compatibilizar la línea de AVE con una convencional sería beneficioso para Portugal, por no contar este país con un tren de alta velocidad. Para ello, Rodríguez explica que habría que hacer un cambio de ejes, al considerar que el ancho de vías español no es el mismo que el portugués. Hoy en día, parte del trazado que conectaba Gibraleón y Ayamonte está cuidado como parque natural, por lo tanto, se necesitaría una reconstrucción de las vías y del trayecto.

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.