Álava, un destino sostenible y estratégicamente ubicado para visitar el norte de España

  • En la campaña promocional ‘Ven a viajar’ priman dos atractivos turísticos de la provincia, las Salinas de Añana y la Catedral vieja de Santa María

Inma MARTÍN / Fotografías: Álava Turismo

La Diputación Foral de Álava está de gira por España. Se trata de una tournée promocional, que ha recalado en Sevilla, entre otras ciudades, y que tiene por objetivo mostrar los encantos de este territorio.

Bajo el título ‘Ven a viajar’, la intención de esta campaña es presentar la provincia de Álava como un destino “auténtico, sostenible e inclusivo” con una amplia oferta de naturaleza, patrimonio y enogastronomía que ofrece, además, una ubicación estratégica para conocer y explorar el norte de España.

Para Cristina González, diputada de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo de la Diputación Foral de Álava, son dos los principales motivos por los que la provincia se ha presentado en Sevilla. En primer lugar, el hecho de que la ciudad andaluza conforma su cuarto mercado emisor, por detrás de otras como Madrid o Barcelona; y en segundo lugar, porque existe un vuelo directo a Vitoria, operado por la compañía Ryanair, con una frecuencia de tres días a la semana, jueves, sábado y domingo.

La Toscana alavesa
A la hora de hablar sobre Álava como destino turístico, González destaca su naturaleza y el contraste de paisajes, con una zona norte, más verde; y una zona sur, la denominada rioja alavesa, “comparable a la Toscana”. Además, de cinco parques naturales, donde hacer deporte, darse un baño en sus embalses con playas de interior con bandera azul y visitar la cascada más alta de la península.

La diputada recordó que la capital, Vitoria, cuenta con el título Green Capital, gracias, en parte, a su Anillo Verde, constituido por un conjunto de parques que rodean la ciudad, y que se pueden recorrer a través de vías donde es posible observar ciervos que viven en libertad y peces que nadan en sus lagunas. 

Igualmente, la provincia es apta para el turismo profesional. Para ello, cuenta, entre otros espacios, con un palacio de congresos cuya fachada es un jardín vertical. Para González, resulta interesante saber que, una vez finalizadas las sesiones de trabajo, hay múltiples opciones para hacer turismo en la propia provincia y en otros lugares cercanos, tales como La Rioja, San Sebastián y Santander, pues esta última ciudad está a tan solo una hora y media en coche.

En definitiva, “hay de todo y para todos: una gran ciudad llena de vida con uno de los cascos medievales mejor conservados y un Anillo Verde espectacular, villas medievales amuralladas, castillos y torres defensivas, bodegas centenarias y vanguardistas, cinco parques naturales, y espacios singulares como el Valle Salado”, ha enumerado la responsable de Turismo.

El espectáculo de las Salinas de Añana
Precisamente, Valle Salado y las Salinas de Añana se configuran como un recurso clave de Álava. El director de la Fundación Valle Salado, Pablo de Oraá, explicó durante el evento que estas salinas, con una extensión equivalente a 13 campos de fútbol, han sido reconocidas como la empresa más antigua del mundo que fabrica el mismo producto de manera artesanal: la sal de manantial.

Las salinas de Añana en el Valle Salado recibieron 93.000 visitantes en 2023

Las salinas se ubican en una población de unos 150 habitantes, que cuenta con unos pocos restaurantes y hoteles. Aún así, en el año 2023 recibieron 93.000 visitantes, que disfrutaron de este espectáculo natural y de su balneario.

La campaña también pone de relieve la importancia cultural y arquitectónica de la Catedral vieja de Santa María, en Vitoria. Jon Lasa, gerente de la Catedral, explicó cómo en 1994 se diagnosticó la necesidad de llevar a cabo una reforma integral, motivo por el cual este edificio lleva en obras desde el año 2000, aunque se prevé que su restauración finalizará en breve.

Toda la catedral es visitable, desde la cripta hasta la torre, garantizando un acceso inclusivo a través de sendos ascensores interior y exterior. El subsuelo revela la primitiva ciudad de Vitoria, pudiéndose visualizar algunas calles, una antigua iglesia, monedas y fósiles. En un nivel superior figura la nave con un espacio con pasadizos. A continuación, se ubica el triforio de la catedral, al que se suman más espacios visitables entre las cubiertas y el acceso a la torre del campanario, con una altura de casi 59 metros, y desde la que es posible contemplar los montes de cinco provincias. De nuevo abajo, en el pórtico, se puede observar una representación digital de la policromía original.

Por último, decir que esta jornada de trabajo sirvió para informar a las agencias de viaje del próximo lanzamiento de un conjunto de paquetes turísticos de varios días de duración para conocer y disfrutar de Álava, tanto de una manera generalizada como a través de una oferta más especializada en ecoturismo, actividades al aire libre, enoturismo, etc.

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.