Coproducido por la Accademia del Piacere y el Ballet Flamenco de Andalucía, su estreno absoluto será el 18 de mayo en el Teatro de la Maestranza

La CRÓNICA
La formación de música antigua Accademia del Piacere y el Ballet Flamenco de Andalucía estrenan el próximo domingo 18 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su primera coproducción: el espectáculo Origen. La semilla de los tiempos, que profundiza en la relación del flamenco con los sonidos del barroco.
Con la dirección musical de Fahmi Alqhai y la dirección artística y coreográfica de Patricia Guerrero, dos referentes de la creación contemporánea, la obra evoca el mestizaje cultural explorando un pasado y un presente comunes a través de la música y la danza. Tras su estreno absoluto en el Teatro de la Maestranza, Origen. La semilla de los tiempos pasará también por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (25 de junio). Después podrá verse en el marco del 44º Festival de la Guitarra de Córdoba (8 de julio), siendo “la propuesta elegida para continuar con la línea de la programación de baile flamenco en la que la guitarra tiene un gran protagonismo como acompañante del espectáculo”; al que seguirán el Festival Perelada, en Girona (10 de julio), y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (18 de julio).
El compromiso con la evolución de las tradiciones andaluzas en la música y la danza de ambos artistas, Alqhai y Guerrero, es el eje sobre el que se sustenta la obra, que cuenta con la dramaturgia de Juan Dolores Caballero, encargado también de la dirección de escena junto a Patricia Guerrero. Así, en esta propuesta exploran las raíces del Siglo de Oro y su huella en el flamenco actual. La fuerza escénica del Ballet Flamenco de Andalucía y la fusión de sonoridades de Accademia del Piacere confluyen en una rapsodia en siete actos para recorrer el tiempo en un viaje de ida y vuelta entre pasado y presente en el que jácaras, pasacalles, marionas y zarabandas revelan la conexión irrefutable entre la música barroca y los compases y rasgueos del flamenco.
En este camino común entre el flamenco y la tradición histórica de la música española, los promotores de este espectáculo unen fuerzas y congregan a algunas de las figuras más destacadas de la música histórica y el flamenco de vanguardia. Así, al elenco compuesto por la formación de música antigua y los integrantes del ballet, se suman las voces de la soprano Quiteria Muñoz y la cantaora Amparo Lagares, y el guitarrista Dani de Morón, autor también de las adaptaciones musicales flamencas.
Difusión mundial por televisión
La plataforma arte.tv difundirá el espectáculo a partir del 21 de mayo en todo el mundo y durante un año. La grabación del espectáculo se realiza bajo la dirección de Stéphane Lebard y la producción de Ozango. Esta iniciativa es una muestra de la relevancia internacional que adquiere este proyecto, pues trasciende fronteras artísticas y geográficas de la mano de Accademia del Piacere, una de las formaciones más relevantes en el ámbito de la música antigua a nivel internacional; y el Ballet Flamenco de Andalucía, embajador de una de las manifestaciones culturales más potentes y reconocidas del sur de Europa.
La presentación de esta obra contó con la participación de la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el director del Teatro de la Maestranza, Javier Menéndez; el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Paolo Pinamonti; la directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Guerrero; y el director de Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai, quien destacó en su intervención que “este espectáculo no busca reconstruir un sonido histórico, sino reimaginarlo desde una perspectiva contemporánea». De este modo, como apunta Patricia Guerrero en cuanto a la coreografía, se trata de “un trabajo enraizado en el conocimiento musical y la complejidad rítmica del flamenco, pero con una mirada que atraviesa el tiempo, conectando pasado y presente a través del cuerpo en movimiento”.

Por su parte, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, destacó como la colaboración público-privada y la institucional han posibilitado la creación de un proyecto de esta envergadura, al que se refirió como “un nuevo hito”. El director del Teatro de la Maestranza, Javier Menéndez, señaló que el estreno absoluto de esta obra permitirá valorar el resultado de un trabajo que lleva gestándose más de un año, con enorme ilusión, talento y esfuerzo. Por último, el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Paolo Pinamonti, justificó la presencia de este espectáculo en la cita que dirige debido “al riquísimo patrimonio artístico y musical de la ciudad, cruce de culturas donde han convivido las tres grandes religiones monoteístas y donde el auténtico folclore musical se ha nutrido de las diferentes fuentes musicales que desde el norte de África llegan al continente indio”.
Sobre los artistas
Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere
Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, Fahmi Alqhai es músico, un virtuoso de la viola de gamba, además de uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua. Ganador del Giraldillo de la Bienal de Flamenco 2012 y 2016, su historia vital va ligada a la de Accademia del Piacere, que celebra ya más de dos décadas.
En sus grabaciones para Alqhai & Alqhai y Glossa, sello fundado junto a su hermano, el también violagambista Rami Alqhai, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), y ha recibido por ello reconocimientos como el Choc de Classica (Francia) o el Prelude Award (Holanda). También se adentra en otros territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas, junto al cantaor flamenco Arcángel.
Patricia Guerrero y Ballet Flamenco de Andalucía
Directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Guerrero (Granada, 1990) fue galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Danza “por la personalidad y fuerza de su arte, y por haber sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas”.
Ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos del mundo, entre los que figura el New York City Center, el Teatro Nacional Chaillot de París, el Teatro de la Zarzuela en Madrid, el Teatro de la Maestranza y el Teatro Central en Sevilla o la Casa de la Música de Moscú. Durante su carrera profesional ha trabajado junto a importantes artistas como Arcángel, Mayte Martín, Belén Maya, Dani de Morón, Agustín Diassera, Antonio Canales o Fahmi Alqhai.
Por su parte, el Ballet Flamenco de Andalucía, un proyecto del Instituto Andaluz del Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, nace con el objetivo de contribuir al desarrollo de la interpretación, creación, producción y difusión de la danza andaluza, con especial incidencia en los lenguajes flamencos.
Juan Dolores Caballero
Director de escena, escenógrafo y docente, con una destacada trayectoria en el ámbito teatral, la danza contemporánea, el flamenco y la ópera, Juan Dolores se formó en el Instituto del Teatro de Sevilla y es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha sido director y profesor de la desaparecida Escuela de Dirección y Escenografía del CAT (Centro Andaluz de Teatro) y, actualmente, es profesor externo del Máster en Artes del Espectáculo Vivo (MAEV) de la Universidad de Sevilla.
Su trabajo como director de escena se caracteriza por una visión integradora en la que combina diferentes lenguajes artísticos, diseñando tanto la escenografía como el vestuario de sus montajes, con el objetivo de construir una narración unificada. Ha dirigido más de cincuenta espectáculos, incluyendo teatro clásico y creaciones propias, que han sido presentados en escenarios y festivales de gran prestigio como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival de Mérida o el Festival Don Quijote de París, por citar algunos.
Quiteria Muñoz, Amparo Lagares y Dani de Morón
El elenco de Origen. La semilla de los tiempos cuenta también con la soprano valenciana Quiteria Muñoz y la cantaora sevillana Amparo Lagares, quien se ha formado con maestros de la talla de Arcángel, Esperanza Fernández o José de la Tomasa. Completa el elenco el guitarrista Dani de Morón, también nacido en Sevilla y colaborador habitual de Accademia del Piacere en otros de sus proyectos.
Dani de Morón ha acompañado a grandes voces del flamenco, Tomasa La Macanita, Guadiana, José Mercé …, y fue segunda guitarra en la gira del disco ‘Cositas buenas’, junto a Paco de Lucía. Fue distinguido con el Giraldillo del toque de la XVII Bienal de flamenco de Sevilla, y ha actuado en importantes escenarios nacionales y extranjeros como el Auditorio Nacional de la Música de Madrid o el II Bangkok Guitar Festival, entre otros.