Encuentro con finalistas andaluces de los 28º Premios Max de las Artes Escénicas

Algunas de las obras nominadas abordan temas de un importante calado social, como la salud mental (Órgia y Contra Ana) o la Guerra Civil española (1936)

Foto de familia de los candidatos a los Max

I.M / La CRÓNICA

Los finalistas andaluces de los 28º Premios Max de las Artes Escénicas se han reunido en Sevilla para intercambiar impresiones y emociones antes de la gala, que tendrá lugar el 16 de junio en el Teatro Gayarre de Pamplona.

El encuentro fue organizado por la Fundación SGAE. El director de SGAE en Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla, José Lucas Chaves, condujo un acto en el que estuvieron presentes autores y autoras participantes. Todos ellos coincidieron al afirmar que el hecho de ser finalistas de estos prestigiosos premios de teatro es un “sí” a la valía de sus respectivas obras. Por su parte, Chaves mostró su deseo de que “el talento andaluz despegue y que siga en aumento los representantes de nuestra tierra en futuras celebraciones de los Max”. 

De este modo, asistieron la bailarina y coreógrafa Sara Jiménez por su espectáculo Ave de plata, que compite en la categoría ‘Mejor intérprete femenina de danza’; Juan Vinuesa, por la obra 1936, que lo hace en la de ‘Mejor intérprete de teatro’; las autoras y actrices Julia Moyano y Rocío Hoces, que optan a los galardones ‘Mejor espectáculo revelación’ y ‘Mejor autoría revelación’ con su obra Órgia; y Jorge Dubarry, del equipo de la compañía La Contraria, por Contra Ana, nominada al ‘Mejor espectáculo revelación’.

Durante su intervención, Sara Jiménez recordó que viene de la danza y el flamenco, pero que no concibe su obra “sin esas otras disciplinas que enriquecen la pieza y mi arte, hablo del flamenco como expansión, no solo como movimiento, es mi canal de transmisión”. Ave de plata, que se origina con danzas macabras, se fundamenta en la relación entre el animal y su cazador, en cómo morir y revivir para dar muerte.

La identidad de las creaciones andaluzas
De la obra 1936, basada en la Guerra Civil española, Juan Vinuesa destacó el exhaustivo proceso de documentación y preparación previa, hablando con familiares de los desaparecidos y con miembros de la Asociación de la Memoria Histórica. Vinuesa reivindicó el sello Andalucía como una identidad, que ya no supone un hándicap a la hora de trabajar, gracias a una generación, la del Instituto del Teatro, que consiguió derribar muros y estereotipos.

Por contra, Julia Moyano y Rocío Hoces consideran que, a veces, “es difícil crear desde Andalucía”. No obstante, apuestan por un equipo local y por el talento andaluz. Estas autoras y actrices agradecen la visibilidad que esta nominación a los Premios Max le confiere a su obra Órgia, a la que se refieren como “un riesgo, con un montaje complejo y de gran envergadura, que no sabíamos si podía salir adelante”. El argumento aborda dos temas con una potente carga social: la salud mental en el momento presente y la vida en los manicomios en una época pasada, a través del perfil de cinco mujeres blancas, heterosexuales, de clase media y de más de cuarenta años.

Asimismo, Jorge Dubarry, responsable de distribución en La Contraria, define la obra Contra Ana como una “autoficción muy valiente de Alma García, que escribió y puso en escena el director sevillano Paco Montes”. Fue él quien la animó a escribir sobre la anorexia y el contexto social de los trastornos relacionados con las distorsión de la imagen corporal, que han sido recreados por intérpretes muy jóvenes, en una compañía de reciente creación, y que ya ha sido reconocida en los Max.

Otros finalistas andaluces que no estuvieron presentes en esta charla informativa son Manuel Liñán, de Danza Liñán, nominado por Muerta de amor en la categoría de ‘Mejor intérprete masculino de danza’, ‘Mejor Coreografía’ (junto a José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero y Ángel Reyes) y ‘Mejor espectáculo de danza’. Y también en esta misma disciplina, la granadina Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, que con Pineda. Romance popular en tres estampas, parte con dos nominaciones: ‘Mejor espectáculo de danza’ y ‘Mejor intérprete femenina de danza’.  

Acerca de los Premios Max
Organizados por la Sociedad General de Autores y Editores, a través de la Fundación SGAE y con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, los ganadores de los 28º Premios Max de las Artes Escénicas – Pamplona Iruña se darán a conocer el próximo 16 de junio en una gala que se celebrará en el Teatro Gayarre de la capital navarra. Esta edición cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a partir de las 21 horas vía streaming por RTVE Play y por La 2 de RTVE, en diferido, a las 23.30 horas.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.